Saltar al contenido
Novedades Istram 12/2014
- Sección de Túnel. 30-12-2014
Para el caso de zapatas definidas no vectorialmente,
Se puede definir unas alturas tlh1 y tlh2, de los talones del
sostenimiento. Si se da un valor mayor al espesor de la zapata
entonces se crea una nueva línea que define los talones y se
añade una nueva medición.
(La medición de SOSTENIMIENTO incluye esta medición.) - Dibujo de perfiles transversales. 23-12-2014
Editar .gui. Evento que generó el perfil.
Si los perfiles del terreno se han generado con la opción de guardar
información del evento que lo ha generado ahora podemos:
-Dibujar o no la célula que contiene esta información.
-En caso de un perfil en un punto singular de la planta se puede
rotular un simbolo en función del tipo de punto TED,TEE,ET,EC,...
-En caso de un perfil en un punto singular del alzado se puede
rotular un símbolo en función del tipo de punto PCV,PIV,PTV.
- Topografía. Aumentar Z por selección. 22-12-2014
Se añade la opción de aumentar la cota de los puntos seleccionados. - Rasantes. Deshacer y Rehacer. 22-12-2014
Al realizar un cálculo en el cuadro de diálogo de Rasantes, se va
almacenado una pila de hasta diez estados por cada alternativa y
cada eje.
Debajo de la orden [Calcular] se añaden dos iconos para desahcer y
rehacer que navegan por esta pila.
Cuando se recupera un estado desde la pila se debe pulsar la orden
[Calcular] si se desea que este estado no quede fuera de la pila. - Archivo. Exportar. SHP 19-12-2014
Se añade la escritura de textos a SHP. Para ello se escribe un fichero
SHP con las coordenadas de los textos y otro fichero DBF con el contenido
de los textos. - Topografía. Entorno de trabajo. 19-12-2014
Se sustituye el entorno clásico de menú lateral por:
-Menús desplegables en cascada desde la barra superior.
-Cuadro de diálogo con pestañas y barras de herramientas. - Impresión. Explotar cajetines. 18-12-2014
Se añade la opción de explotar los cajetines de las páginas en la cartografía. - Diseño del eje en planta. Puntos calientes. 18-12-2014
Se activa el punto [PR] (Radio por el punto de paso) también para
las circulares flotantes entre dos rectas fijas y sin clotoides.
- Diseño del eje en planta. Alineaciones. Insertar PI. 18-12-2014
Esta opción permite seleccionar una alineación recta fija por
dos puntos y dividirla en dos rectas con una curva flotante entre
ellas, graficamente se fijará el vértice (PI) de la curva.
El radio de la curva y parámetros de las clotoides se predefinen
en [Opciones] de planta.
El signo del radio se va calculando automaticamente en función de la
posición del vértice.
Las clotoides A solo se ponen si la deflexión entre las rectas
permite que entren ambas sin cruzarse.
La opción es cíclica, una vez fijado un vértice puede elegirse la
mismo u otra recta y seguir insertando PIs.
Con esta opción podemos trazar un eje, creando primero una recta
entre el punto de origen y el destino (Se calcula el eje) y a
continuación le insertamos todos sus vértices.
- Diseño del eje en planta. Alineaciones. Añadir PI. 18-12-2014
Permite añadir al eje actual (si la última alineación es una recta
fija por dos puntos) nuevas alineaciones rectas con el P1 formando
un vértice en el P2 de la recta anterior, y selecionando
graficamente el P2 de la nueva alineación.
Enre ambas se inserta un circulo flotante de radio R y parámetros A
predefinidos en [Opciones] de planta.
Las clotoides no se insertan si la deflexion entre rectas es
inferior a la suma de las deflexiones que necesitan las clotoides.
El signo del radio se calcula en función del signo de la deflexión
entre las rectas.
La opción es cíclica y una vez fijado el P2 permite seguir añadiendo
nuevas alineaciones.
Si añadimos un nuevo eje, con una unica alineación sin coordenadas,
la opción [Añadir PI] nos pide primero picar graficamente la
posición de los punto P1 y P2 de esta primera alineación.
- Archivo. Exportar. SHP 17-12-2014
Se incorpora la posibilidad de escribir ficheros SHP a partir de la
cartografía del dibujo actual. Lo elementos que forman estos ficheros
son polilíneas con elevación (PolyLineZ) y puntos con elevación (PointZ). - Proyecto. Guardar .isa 16-12-2014
Se incluyen este archivo las tablas de peraltes deducidos usadas y
las presentes en la librería local.
- Listados. Exportación. 16-12-2014
1) Exportación Peru: Se añaden nuevos listados en para el eje en
planta, alzado y mediciones.
2) Exportación Bolivia: Se añade este nuevo cuadro de diálogo. - Libreta Topográfica. Redes de Poligonales. 16-12-2014
Se incluye el cálculo de redes con lecturas a puntos
destacados radiados sin estacionamiento recíproco.
El cálculo se realiza con la siguiente secuencia:
1) En la carga y optativamente se puede realizar un promedio de
lecturas repetidas y con circulo directo e inverso.
2) Se realiza un primer cáculo por radiación de las coordenadas
aproximadas de todos los puntos.
3) Se buscan itinerarios que constituyan poligonales independientes.
4) Se compensan estas poligonales, pudiendo obtener varios juegos de
coordenadas diferentes para un mismo punto.
5) Se compensa globalmente toda la rez por mínimos cuadrados.
6) Se calculan los puntos destacados a partir de las estaciones ya
compensadas.
7) Se vuelve a compensar globalmente toda la red incluyendo estos
puntos. - Plataforma. Anchos. Sobreanchos por tabla .tsa. 12-12-2014
Se incorpora a la librería la tabla de sobreanchos G90_Encurva.tsa
Incorpora un nuevo comando:
LSCC 10.0 : Se define la distancia mínima a la que debe mantenerse el
sobreancho nominal en el centro de la curva.
Así en curvas sin clotoides si queremos hacer toda la transición
en la curva por ejemplo:
rmtr 0
cmtr 40
y debemos comentar el comando
# Ltcc
Para que en curvas de menos de 90m (40+10+40) no saque parte de la
transicion (rmtr+cmtr) a la recta.
- Complementos. Peraltes Deducidos. 11-12-2014
Se añade este cuadro de diálogo que permite aplicar diferntes tablas
de peraltes deducidos en diferentes tramos del eje.
En cada tabla de peraltes deducidos (*.tpd) se define como se
comportan los peraltes de:
-Subrasante bajo la calzada pricipal (exterior e interior en autovias
con doble peralte).
-Arcen interior y cada uno de los Arcenes exteriores.
-Subrasante bajo cada uno de los arcenes.
-Berma exterior de la sección de desmonte o terraplén.
-Subrasante bajo estas bermas.
-Berma de mediana.
-Subrasante bajo esta berma.
En función del peralte de las calzadas principales. En el caso de
auovía se distingue el peralte de la calzada principal exterior y
la interior. En general ambos son iguales salvo los casos de
doble peralte. El arcen y berma interiores dependeran de la
calzada interior y el resto de las exteriores.
En genera en los tramos donde se aplica una tabla tpd, estos valores
mandan sobre la definición clásica.
Son excepciones la subrasante independiente, la óptima o la
subparalela sin cero. Tambíen la subrasante bajo la berma de mediana
que puede ser modificada por opciones como [Convergente] etc...
Se incluye en la líbrería el archivo ISPOL.tpd como ejemplo. Este
tiene cuatro líneas de datos, pero no hay limitación en el número
de ellas, solamente que los peraltes de las calzadas principales
deben ponerse en orden descendente. - Dibujo de perfiles transversales. 05-12-2014
Atributos de 2 superficies. Se añade la posibilidad de definir
código mínimo y código máximo de la primera superficie para
realizar la operación. - Tuberías. Rellenos. 05-12-2014
Ahora puede definirse un ancho de entibación diferente para cada lado
o anular un lado o ambos. - Alzado. Completo. Unir ejes. 04-12-2014
Añadir ejes desarrollados.
Se incorpora la posibilidad de recubicar el eje, al que se le suman
las mediciones de los ejes que se añaden cuando los códigos en la
frintera son iguales o inferiores al codigo predefinido. - Alzado, Herramientas, PK Distancia. 04-12-2014
Se añaden a los listados de salida (CONSULTA.res tmp/pkdis.res y a la
Rejilla):
- La cota del terreno bajo el punto. (Primera superficie MDT).
- La cota roja.
- El texto si los puntos proceden de un archivo .top
- Sección tipo. Desmonte. 03-12-2014
Desmonte por Línea 3D + Muro.
Si la cota de la línea 3D, esta por encima del terreno, entonces
desde este punto se ejecuta el muro de terraplén.
- Dibujo de perfiles transversales. 03-12-2014
Pauta fija, Nombre del eje. Ahora se pueden rotular los PKs de inicio
y final de cada hoja referidos a la esquina inferior izquierda de la
hoja. - Modos de dibujo .lil 03-12-2014
Conos de Derrame.
Si ponemos el tipo de línea para bordes = -2.
Entoces para los conos en terraplén utiliza el mismo tipo que las
líneas longitudinales de pié de terraplén (código 601) y para los
conos en desmonte utiliza el de la cabeza de desmonte (código 1399).
- Dibujo de perfiles transversales. 02-12-2014
Datos de Superficies. Cotas características.
Se añade la rotulación de la cota del hilo bajo en el carril.
En vía doble puede definirse un símbolo diferente para la
rotulación en la vía izquierda.
- Archivo. Exportar. XYZ (.xyz) 01-12-2014
Se añade esta utilidad para escribir un fichero .xyz con los datos
(polilineas, simbolos y textos) que hay cargados. - Alzado. Completo. Unir ejes. 01-12-2014
Añadir ejes desarrollados.
Se añade la posibilidad de añadir a los ejes símbolos con:
-El número del eje.
-El PK.
-La Cota de la rasante.
-El Azimut.
Con esta información se puede añadir al tronco la medición que
aporta cada eje siguiendo sus PKs y Azimut.
También se puede definir un código, de modo que si el eje que
se añade esta truncado por un código superior, estos perfiles se
añadirán para su representación pero no para hacer mediciones
conjuntas con el tronco.
(Cuando el código por el que está truncado es igual o inferior al
definido las superficies se crean en una réplica viva L4000-L4199,
y cuando es superior se crean en una réplica muerta L4200-L4299).
Comparta esta información en su red Social favorita!
Page load link