• Configuración.Sistemas de Referencia de Coordenadas. Utilidades. 28-07-2017
    Cargar Coordenadas Geográficas. Tipo de datos: Se añade el formato : (N/S)Latitud(g) (E/W)Longitud(g). p.e: S25.38557 W57.12265 S25.38999 W57.06684 S25.38042 W56.98954 S25.39120 W56.96494 Antes de cargar este archivo debemos asegurarnos de seleccionar el CRS actual y Huso adecuados para transformar estos datos a UTM.
  • Alzado. Utilidades. Cuñas de Transición. 28-07-2017
    Ahora se puede hacer que la capa MT0 llege hasta una cota determinada por encima del terreno y sobre ella MT1 o MT2. Para ello definimos en la cuña una cota Z por encima del terreno y en este caso en el tipo de cuña: Marcamos []MT0. Definimos D2 y T2 con los valores deseado p.e. D2=10 T2=2:1 Definimos Un T1=0 y D1= Distancia desde el estribo hasta el corte con el talud T2 a la cota Z. (El talud T2 se utilizara tambien para cerrar MTO desde D1 hasta el terreno).
  • Alzado. Zonas de cálculo y estructuras. 28-07-2017
    Para los viaductos con Estribos No esviados, si se define la zona de cálculo mediante: [Si->(PKs)], entonces se retrasa el terraplén hasta la cara posterior del parapeto del estribo. (Los tableros y las vigas tambien sobrepasan el pk del estribo según el valor de la Entrega que cada uno tenga definido).
  • Perfil del terreno y separación mínima de tramos. 24-07-2017
    Ahora en Tablas de cubicación se establece por defecto un valor de 200, como separación mínima de tramos. Si dos perfiles del terreno seguidos están a una distancia superior, se considera que no hay terreno por el medio y el volúmen parcial de cualquier medición entre estos dos perfiles es 0. En este caso tampoco se dibuja el perfil del terreno en el menú de rasantes o en el dibujo del perfil longitudinal entre estos dos perfiles. Si se desea establecer otro valor, se debe guardar con la tabla de cubicación.
  • Cuencas hidrográficas. 24-07-2017
    Se añade la posibilidad de generar la cuenca hidrográfica para una línea, tomando como modelo del terreno un superficie de tipo MDT Rejilla.
  • Estructuras. 19-07-2017
    Se añade a este cuadro de diálogo un acceso directo a la tabla de elemntos e las estructuras.
  • Paquetes de Firme. Tramos. 18-07-2017
    Ahora la herramienta [Copiar Zonas de Cálculo] copia tambíen el número de la sección tipo como sección de firmes a aplicar, siempre que exista esta sección de firmes.
  • Elementos de la Estructuras. Estribos. 18-07-2017
    Se añade la posibilidad de añadir una lista de estribos. En la librería se han añadido algunos ejemplos sencillos de estribos. Se pueden crear nuevas geometrías de estribos o modificar las existentes en el editor de estribos. En el cuadro de diálogo de Estructuras se puede seleccionar para cada viaducto un estribo de la lista. En el ejemplo Estructura_Doble.isa que se suministra en la carpeta DEMO se han definido estribos al viaducto del lado derecho. Los estribos se mostrarán: -En el mebú de Rasantes.(Con la opción []Estructuras activa) -En el dibujo del perfil longitudinal (Activando []Dibujo Estructura) -En el dibujo desde .lil cuando se activa []Generar estructura y con el mismo tipo de línea que las pilas. -En el modelo BIM.
  • Cursor. Duplicar grosor 17-07-2017
    En configuración, graduación de cursores, se ha añadido una nueva opción para duplicar el grosor del cursor en Istram. Especialmente útil para resoluciones elevadas.
  • Modelado de superficies. Cubicar por prismas. 13-07-2017
    Ahora utiliza cualquier superficie MDT.
  • Modelado de superficies. Cubicar por perfiles. 12-07-2017
    Ahora esta herramienta utiliza superficies MDT cualquiera.
  • Archivo .isa 07-07-2017
    Se incluye en este archivo el estado del Control de Superficies MDT. Al generar el .isa se crea previamente un fichero tmp/ISPOL.csm
  • Estructuras dobles en Autovías y Zonas de Cálculo. 07-07-2017
    Se simplifica la definición de los tramos de cálculo, en los proyectos de doble calzada en los viaductos con tablero separado para cada calzada. Cada uno de los dos viaductos (Uno para la calzada derecha y otro para la izquierda) define cuatro PKs: pk de incio por la derecha y por la izquierda y pk final por la derecha y por la izquierda. Estos 8 PKs pueden ser diferentes si las dos estructuras empiezan y terminan en diferente PK y además sus estribos pueden estar esviados. En el cuadro de diálogo de Zonas de cálculo ahora solo es necesario añadir un dato para toda la estructura y además NO es necesario definir Secciones Tipo auxiliares NI mediana abierta. Se incluye en la carpeta DEMO un archivo Estructura_Doble.isa que contiene un ejemplo de utilización: En zonas de cálculo aparecen 3 datos: 1) ST:1 Viaducto:NO(T-T) PKS:0-240 (Zona de terraplén antes de la estructura) 2) ST:2 Viaductu:SI->(PKS) PKS:240-460 (Zona afectada por la estructura) 3) ST:1 Viaducto:NO(T-T) PKS:460-731 (Zona de terraplén tras la estructura) Para ver como ISTRAM descompone esta información se puede pulsar la tecla [Reordenar], pero para el cálculo normal NO es necesario. Si pulsamos [Reordenar] aparecerán: 1) ST:1 V:NO(T-T) PKS:0-240 2) ST:1 V:(T-E)(T-T) PKS:240-245 (Empieza el tablero izquierdo por dentro) 3) ST:1 V:(E-E)(T-T) PKS:245-285 (Tablero izquierdo completo) 4) ST:1 V:(E-E)(T-E) PKS:285-290 (Empieza el tablero derecho por fuera) 5) ST:2 V:(E-E)(E-E) PKS:290-430 (Ambos tableros completos) 6) ST:1 V:(E-E)(T-T) PKS:430-460 (Terminó el derecho sin esviaje) 7) ST:1 V:NO(T-T) PKS:460-731 (Se acabo la estructura). El espesor de firme de la Sección tipo 2 es utilizada en todos los PKs donde aparece parte de la estructura y la Sección tipo 1 en todas las zonas de terraplén. Entre los PKS 240 y 460 la mediana es abierta, pero no hace falta definirla y se va utilizando la ST 1 cuando hay terraplén y la 2 cuando hay estructura. Los dos tableros etán esviados al inicio y son ortogonales al final aunque con diferente PK. Los conos de derrame del tablero derecho estan retranqueados. (Se recomienda copiar el archivo Estructura_Doble.isa a otra carpeta vacía para que no se mezcle su información con la del proyecto Q2).
  • Lectura ficheros LAS 07-07-2017
    Se completa la lectura de los ficheros LAS. Desde la versión de hoy se incorpora el tratamiento de todos los tipos de registros existentes en la versión LAS 1.4.
  • Importación de archivos DWG/DXF en Coordenadas Geográficas. 04-07-2017
    En Archivos, Importar, DWG/DXF, Opciones: se añade la opción: [] Datos de origen en Coordenadas geográficas. Al activar esta opción, y cargar el archivo, se mostrará en pantalla con las coordenadas latitud/longitud en grados/minutos/segundos. Si queremos obtener el edm en coordenadas cartesianas X,Y entonces haremos: 1) Seleccionar el Sistema de referenacia de coordenas original del archivo 2) Si queremos una proyección UTM, seleccionar el HUSO 3) En Sistemas ed Referencia e Coordenadas->Utilidades pulsar: [Geográficas -> XY]. También se puede guardar el archivo .edm en coordenadas geográficas. En este caso los valores que se escriben en el archivo para la X y la Y, son la longitud y la latitud en grados sexagesimales pero multiplicados por (60 x 60 x 20) para mantener una precisión similar a los archivos guardados en metros ya que: 1 metro está en el mismo orden de magnitud que 1/20 segundos.
  • Norma 3.1 IC Tabla ES_31_IC_rev2016.tpe 03-07-2017
    Modificada la tabla ES_31_IC_rev2016.tpe para incluir un nuevo parámetro de control. En la tabla va desactivado; pero si se activa KlmbomIP, la longitud que se calcula para la zona del desvanecimiento del bombeo (4.7.2 Pag 56) se calcula para pendiente de la rasante menor o igual que "mras" (1%) como 20m o 15m, como siempre. Si la pendiente longitudinal es mayor que mras, se calcula como menor o igual a la dada por la pendiente de borde (ipmax).
  • PARAGUAY Tablas DIP y TPE modificadas 03-07-2017
    Nueva version de las tablas PARAG_2011b.dip y PARAG_2011b.tpe interpretando 601.01.3.(d3) Tab21 Pag91, con el caso en que la pendiente longitudinal es del orden de la pendiente de borde.